El teatro de la Sociedad Española contuvo a la inmigración española de Tafí Viejo. Luego se convirtió en sede de grandes carnavales y en la década del 80 albergó un cine. A 77 años de la inauguración de un edificio emblemático.
LAS JOYAS DE LA CIUDAD. La gaceta 28 de Setiembre 2012
Sobre una avenida chata y abarrotada de locales comerciales que sacan su mercadería a la vereda, la imagen del edificio del teatro de la Sociedad Española se destaca sin esfuerzo. El inmueble ocupa 60×60 metros entre la sala y otros anexos.
Fue inaugurado el 24 de mayo de 1935 con la intención de que la comunidad española tuviera un espacio para las zarzuelas, los espectáculos y la difusión cultural. La construcción fue financiada con el aporte de los españoles que residían en Tafí Viejo. Ellos colaboraron con entusiasmo, según consigna un memorándum escrito por un antiguo presidente de la institución, Roberto Saa.
El maestro mayor de obras fue Abdulio Mora, Juan Cané se hizo cargo de la dirección y Faustino Cristóbal del proyecto. De esta manera, la comunidad de inmigrantes contó con una sede social y un teatro.
La noche de la inauguración se presentó la zarzuela «La verbena de la Paloma», obra española de Bretón y Ricardo de la Vega, dirigida por Ricardo Artigas. La orquesta taficeña «Los amigos del arte» tocó en vivo junto con su creador, Miguel Xamena, en el piano. Los decorados fueron pintados por el escenógrafo Gaetano Bomba, los cuales iban cambiando según el cuadro mediante un sistema de poleas.
La institución fue fundada con el nombre de «Círculo Español» aproximadamente en 1928. Luego cambió el nombre a Sociedad Española en 1931. La primera sede funcionó en un pequeño salón que era alquilado en el «Hotel París» de esa ciudad. Estaba muy cerca de la estación ferroviaria. Varios años después la Sociedad pudo contar con su actual sede de Alem 481.
«Como edificio de la comunidad española es el más grande del interior de la provincia», comenta su actual presidente, Diego Baraza (76 años). Él recuerda cuando de chico asistía a los célebres bailes de carnaval. «Eran para toda la familia y participaban todos los clubes sociales de Tafí Viejo. Siempre el trofeo al mejor disfraz lo obtenía la Sociedad Española», recuerda orgulloso.
El telón original era de terciopelo y poseía bordado el escudo de España, pero se quemó durante un incendio. Hay 830 butacas, camarines y una fosa para albergar una orquesta pequeña.
Después de la muerte del maestro Xamena se dejaron de representar zarzuelas y se las reemplazó por comedias y dramas. A partir de los 70 comenzó a decaer la actividad teatral y se instaló el cine. Las grandes aventuras de Indiana Jones o la entrañable historia de «ET, el extraterrestre» se compartieron en familia en esa sala.
Hace cinco años fue refaccionado un sector, se iluminó la fachada, se cambiaron pisos y acondicionaron los camarines. Hoy se dictan clases de folclore y de danzas árabes.
Varios estilos
La fachada del teatro responde en líneas generales al Academicismo Clásico con ciertos rasgos de Art Nouveau.
Durante la construcción, los arquitectos se dieron ciertas libertades y plantearon para el frente una solución Neorrománica en las ventanas.
Patrimonio
Forma parte de un inventario del patrimonio urbano, arquitectónico y artístico realizado entre 1986 y 1992 por un convenio firmado entre la UNT, la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y otros organismos nacionales. El relevamiento arquitectónico estuvo bajo la dirección del arquitecto Ricardo Viola.
1 comentario
A WordPress Commenter · marzo 20, 2023 a las 12:54 am
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.